Un espacio para aprender de modo divertido y placentero sobre vinos. "Comamos, bebamos y regocijémonos, pues mañana moriremos" Pablo (1 Cor. XV, 32)
Mostrando entradas con la etiqueta Historia y Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia y Curiosidades. Mostrar todas las entradas
domingo, 3 de enero de 2016
La iniciativa de Colón y la vid en América del Sur
miércoles, 27 de mayo de 2015
La Corona española y el vino cuyano
![]() |
La primera plantación de vid en lo que hoy es el territorio argentino se produjo en los alrededores de la ciudad de Santiago del Estero |
A través de sus Instrucciones de Virreyes, Felipe II (1595) prohibió la plantación de vides con excepción de las pertenecientes a las órdenes religiosas. Medida no solo resistida, sino también violada por los mismos colonos españoles que veían perjudicadas sus ganancias. La misma prohibición fue reiterada por Felipe III en 1620 y Felipe IV en 1628. Este último, cinco años más tarde, liberó de todo tipo de trabas impositivas a los comerciantes que traían a las Indias productos procedentes de España, sobre todo, vinos.
martes, 12 de mayo de 2015
Temperatura ambiente (o "chambre"), ¿qué significa?
Esta expresión se originó en Francia, específicamente en la región de Burdeos cuando los vinos tintos que descansaban en las frías cavas de los chateaux eran ambientados en habitaciones (chambres) a una temperatura adecuada (alrededor de 16 |°C) antes de servirlos.
En la actualidad, la variedades y estilos de vino exigen temperaturas que oscilan entre los 6 y 18 °C. Por lo tanto, la antigua expresión del sudoeste francés ya es parte de las anécdotas de la historia del vino si la tomamos al pie de la letra y pretendemos tomar un vino a temperatura ambiente en pleno verano porteño.
![]() |
El vino tinto se refresca unos 45 minutos en la heladera antes de tomarlo. Por favor, dicen los expertos, ¡sin hielo! |
Además, si bien a altas temperaturas es mejor beber siempre un blanco fresco o un espumoso, si elegimos un tinto tendremos que refrescarlo, sobre todo, si está en una habitación donde la temperatura supera ampliamente los 20 °C.
domingo, 7 de diciembre de 2014
El origen de las copas
Según se conoce la copa apareció en la antigua Grecia cuando un orfebre, inspirado en los senos de Helena, diseñó ese objeto para beber el vino. Luego, al convertirse el champagne en el vino de las fiestas y el lujo, las copas anchas y planas ganaron la partida. Su contenido burbujeante les dio fama y los franceses aseguraban que la modelo había sido Madame de Pompadour, la famosa cortesana, amante de Luis XV.
También, desde Francia, otra historia nos cuenta que fueron los senos de María Antonieta lo que inspiraron la copa ancha y abierta para beber el champagne.
La copa Pompadour fue desplazada por la flauta y la tulipa que al ser más estrechas y largas permiten la subida y conservación de las burbujas. Sobre todo, la tulipa, abierta en la superficie permite un mayor despliegue de aromas.
Pero la copa Pompadour parece no querer resignar sus aspiraciones a reina y de la mano de la artista Jane McAdam Freud en octubre de este año brilló en Londres gracias al pecho izquierdo de una famosa modelo inglesa.
Kate Moss fue la inspiración del dueño del restaurante 34 de Londres en Mayfair para crear una copa de champagne. La modelo, clienta y amiga de Richard Caring, al cumplir 25 años en la industria de la moda recibió ese original regalo y festejó copa en mano con sus amigos.
martes, 29 de noviembre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
viernes, 26 de agosto de 2011
Vicisitudes en la historia de la viticultura británica
domingo, 21 de agosto de 2011
Sobre el sentido del gusto y los sabores
El sentido del gusto se localiza en la boca, más precisamente en la lengua. Occidente nos habla de 5 gustos.
En los últimos tiempos la cultura occidental ha incorporado otro gusto: el umami. Seguramente bajo la influencia exótica de Oriente (con el sushi y otras manifestaciones culinarias), se le ha otorgado al umami categoría de gusto y se le ha encontrado un lugar en nuestra lengua.
viernes, 29 de julio de 2011
Los vinos de Extremadura
Según cuentan, los vinos de Extremadura fueron los primeros en llegar a América. Estos vinos potentes llegaron a ser los preferidos de Carlos V.
Durante siglos fueron vinos de gran reconocimiento pero a partir del s.XX fueron resignado calidad por cantidad.
A partir de los años 80 la necesidad de acomodar la industria vinícola de la región incentiva a la reorganización de la producción y empieza a priorizarse la calidad de los productos vivitinícolas. Una intensa e importante innovación tecnológica y una búsqueda de nuevas denominaciones dan testimonio de las intenciones de los productores de Extremadura.
Hoy Extremadura es, como antiguamente, sinónimo de muy buen vino
miércoles, 27 de julio de 2011
Historia de la viticultura argentina: Los inmigrantes y la Gran Guerra
domingo, 10 de julio de 2011
El vino en la historia: Piratas y el Jerez
En 1587 sir Martin Frobisher, de la flota de Francis Drake atacó Cádiz, saqueó Jerez y se hizo con un gran
Con el correr de los tiempos los ingleses decidieron (convenientemente) asegurarse estos especiales vinos por medio del comercio legal.
lunes, 4 de julio de 2011
Alicante, la enfiteusis y el fondillón
De este modo, los agricultores, mantenían las cepas viejas (las cuales sobremaduraban) para seguir disfrutando de sus derechos sobre las tierras.
Como ya hemos comentado en varias ocasiones, la sobremaduración de los frutos produce una excesiva concentración de los azúcares lo que resulta en vinos dulces naturales.
A los efectos de intensificar estas características en el vino, los agricultores cautivados por ese dulzor, una vez cosechadas las uvas procedían a su pasificación un par de semanas asoleándolas sobre el safareig (terraza de las bodegas antiguas)
Luego de la elaboración se obtenían unos vinos altamente alcohólicos, de aromas punzantes y una boca untuosa y larga.
La produccion de fondillón entre los siglos XVI y XVIII está ligada a familias de la nobleza de Alicante
Suscribirse a:
Entradas (Atom)