martes, 19 de abril de 2011

Día Mundial del Malbec


Brindis por Malbec Day

El domingo pasado, 17 de abril,  se  celebró el Día Mundial del Malbec.Hubo eventos en las sedes diplomáticas de diferentes  países organizados por Wines of Argentina y la Cancillería argentina.
Es la primera vez que se celebra este día;   fue elegida esta fecha en homenaje a la primera escuela agraria del país en el año 1853. Por impulso de Domingo F. Sarmiento la Quinta Agronómica en Mendoza permitió el desarrollo de la vitivinicultura en la Argentina.

Los festejos de esta uva emblemática argentina comenzaron hace una semana con distintas degustaciones en restaurantes, bares de vino y hoteles. El sábado por la tarde Mendoza celebró con globos aerostáticos sobre campos de vides. Desde lo alto, a más de 30 metros de altura los invitados, con copas arriba, brindaron por esta cepa maravillosa, oriunda de Francia, pero absolutamente argentina.

En Nueva York, el jueves pasado la Reina de la Vendimia argentina participó de una degustación con más de 400 invitados. Y siguieron los festejos el domingo con variadas actividades. También hubo festejos en Washingon y Napa Valley. Canadá participó del Malbec Day, se sumaron allí, las ciudades de Toronto, Montreal y Otawa.
En el Reino Unido hubo pisadas de uvas en diferentes localidades.

En Mendoza culminó el festejo con una subasta silenciosa (oferta en sobre cerrado) de vinos malbec considerados "reliquias". Trapiche Malbec (1975), Luigi Bosca Malbec  Reserva (1984), Luigi Bosca Malbec DOC (1991)y Finca Flichman Caballero de la Cepa(1981) Los precios base fueron desde 475 a 2.000 pesos.




Otro modo de promover en el mundo nuestra típica uva. Salud y Felicidades!!!

miércoles, 13 de abril de 2011

Etiquetas I: ¿Cómo leerlas?






  Las etiquetas proveen información que resulta muy útil para conocer un determinado vino. Sin embargo,  no resulta fácil leerlas sin una orientación previa.

  En algunas ocasiones el nombre del vino es protagonista en la etiqueta. En otras, el lugar principal lo ocupa la bodega. Según se privilegie la variedad de uva o la zona de producción, diferente será la información que la etiqueta nos sumiistre. Así, en etiquetas de Argentina, Chile, Australia y USA los nombres de las cepas ocuparán un lugar distintivo. Mientras que en Europa, las regiones productoras con sus diferentes catagorías, ocuparán el lugar destacado.

  También, en algunos vinos que así lo ameriten, la etiqueta nos comunicará si estamos en presencia de un vino seco o dulce; si se trata de un vino con crianza en madera o botella.  O si nos encontramos con un vino con aguja o espumoso, como champagne, cava o crémant.

  En España en las etiquetas figura la categorización del vino:

 Vino de mesa;
 Vino de la tierra;
 Denominación de origen.

  También hacen referencia al grado de envejecimiento del vino:

 Vino joven o sin crianza;
 Crianza;
 Reserva;
 Gran reserva.

 En la contraetiqueta los vinos llevan el sello del Consejo Regulador de la Denominación de Origen. También un número de orden que permite identificar el origen de la botella y, a veces, un mapa de la zona. Se complementan esta información con una nota de cata y sugerencias de maridaje.

Francia exige que cada etiqueta mencione la categoría del vino:

Vin de Table
Vin de Pays
AOP (Apellation dOrigine Controllée)
AOVDQS (Apellation d Origine Vin Délimité de Qualitë Superieure

Indicarán también el contenido, la graduación alcohólica y la procedencia del país (Produit de France)

Por otro lado, la añada, el nombre de la marca, el modo de vendimia (vendages manuelles), de clarificación (cuvée non filtrée), etc. responden a menciones facultativas que se indican en la mayoría de las etiquetas cuyos vinos lo ameritan


En Italia:

Vino de tavola
IGP (Indicazione geografica tipica)
Denominazione de Origine Controllata (DOC)
Denominazione de Origine Controllata e Garantita (DOCG)

martes, 5 de abril de 2011

Museo de la Vid y el Vino en Cafayate, Salta







  Hace muy poquito se inauguró en Salta, el Museo de la Vid y el Vino. Este espacio no sólo fue creado para introducir al conocimiento del vino y la vid sino también, y como consecuencia de ello, exaltar los sentidos y envolver al participante con una estética exquisita y un relato sensual.

 Héctor Berra, uno de sus creadores afirmó "Los contenidos del museo de la vid y el vino están expresados en forma artística, con técnicas de exhibición que incluyen efectos sonoros, lumínicos, programas multimedias y presentaciones audiovisuales"

 Los valles Calchaquíes, su geografía, historia, tradiciones y,  lógicamente, su producción vitivinícola han inspirado el diseño y el desarrollo del museo.

 Se espera que el museo promueva los atractivos turísticos de Salta y se convierta en un valioso aporte cultural de Cafayate al país para ser disfrutado por argentinos y extranjeros.

“Diseño, creatividad, arquitectura y tecnología se combinan para que cada visitante viva una experiencia inolvidable y conozca la calidad que distingue a los vinos de los Valles Calchaquíes”, señaló Héctor Berra.



  La visita

 Las exhibiciones interactivas del Museo de la Vid y el Vino se desarrollan en dos espacios arquitectónicos; cada uno posee un eje narrativo a través del cual se presentan al público los contenidos del Museo.

 La primera sala ha sido estructurada alrededor de la vid, Cafayate y la elaboración del vino. Cuenta con un espacio dedicado a la vid, donde las uvas cuentan su realción con la tierra, el agua y el sol del Cafayate.

 Audiovisuales, películas y otros recursos artísticos recrean la vendimia, las noches y días de Cafayate, su sol y su luna, su terruño.. Y no falta la música,  a través, de una de las canciones más emblemáticas de  la región.

 La sala segunda del Museo alberga el pasado, el presente y el futuro del vino de los Valles Calchaquíes.

 Una docena de cubos de Interpretación Histórica cuentan la historia del trabajo del hombre y la vitivinicultura en los Valles Calchaquíes. Todo ello mediante documentos, fotografías y máquinas.

 Maquetas animadas,  que explican las técnicas modernas utilizadas para la elaboración del vino;  pisos que parecen flotar por efectos de la iluminación. Toneles con video proyección cuentan las características de las variedades cultivadas en la región. Culmina la visita con la proyección de una película en el interior de un gigantesco tonel donde, únicamente, el vino tiene la palabra y es el protagonista.

 Diseño, creatividad, arquitectura, tecnología y por sobre todo el vino y su tierra permiten al visitante a introducirse en un tiempo de magia y placer que no dejará de satisfacer ninguno de sus sentidos.



miércoles, 30 de marzo de 2011

Otro "generoso" el Banyuls





 Si bien cuando hablamos de vinos generosos, siempre pensamos en los vinos andaluces, especialmente los de Jerez; en honor a la tradición vitivinícola francesa no podía dejar de escribir sobre un "generoso" dulce de Francia:  el Banyuls. Preferido de Luis XIV, es  un vino exquisito. En su juventud evoca frutas frescas; higos, ciruelas. Con los años, gana  complejidad, aparecerán las frutas secas, uvas pasa, nueces, caramelo, tabaco, café. Con capacidad para larga guarda, si se está frente a un viejo Banyuls, lo mejor será beberlo solo, apreciará mejor sus cualidades. Los más jóvenes acompañan muy bien quesos o postres (preferiblemente de chocolate).
Si  lo bebe a una temperatura entre 13 y 17 ºC.¡Una sorpresa  con chocolate amargo!










   Con AOC (Apellation d'origene controlée) este vino fortificado se elabora en las laderas de los Pirineos Orientales, región del sur de Francia que limita con Cataluña.
 Su elaboración es similar a la de los vinos de Oporto, lo mismo que sus características, pero el Banyuls posee  menor contenido alcohólico. Cuatro son las comunas que lo elaboran: Banyuls-sur-mer, Cèrbere, Collioure y Port-Vendres.

 Proceso de elaboración

Se añade alcohol al mosto para frenar la fermentación y se obtienen vinos dulces, con gran concentración de azúcar. Luego, estos vinos maduran en barricas de roble o en botellas expuestas al sol. Un mínimo de maduración de 10 meses se exige para el Banyuls  AOC . Mientras que el Banyuls Grand Cru
(denominados así,  los vinos de calidad superior) necesita una crainza de 30 meses.
 La mayoría de los vinos son tintos, pero también se producen algunos blancos. Las variedades de uva permitidas son la garnacha tinta, garnacha gris, garnacha blanca y pueden también ser utilizadas, macabeo, moscatel y malvasía.

Un vino maravilloso...


martes, 29 de marzo de 2011

The Marsala... is a sauce?

El vino de Marsala se usa frecuentamente en la cocina.



                                            
  Una de las recetas más populares con Marsala es el pollo marsala , en la que medias pechugas de pollo enharinadas se cocinan en una mezcla de vino, manteca, aceite de ovila, setas y especias.





 El marsala se usa también en variadas  recetas de risotto y  para elaborar infinidad de postres como por ejemplo, el tiramisú o zabaglione.








Ja ja... Un dato para la risa: Los estadounidense han llegado a vender Marsala como una salsa para los scaloppines al malentender una receta típica italiana Scaloppines Marsala. ¡Qúe cultura culinaria! Glup!

domingo, 27 de marzo de 2011

Vinos generosos V, el Marsala



El Marsala

  El vino Marsala nace a fines del s. XVIII de la mano de John Woodhause que lo dio a conocer a Inglaterra, luego se difundió por el resto del mundo.
Su origen, igual al jerez y al Oporto, surge del agregado de alcohol para que estos vinos tan preciados pudieran resistir el largo viaje a Inglaterra.
 En el caso específico del Marsala, 2 litros de alcohol sumados al vino que se producían en las tierras del sur de Italia, dio origen a la historia de este vino exquisito que hoy cuenta con una denominación de origen controlada (DOC) que garantiza su calidad y lo protegen de adulteraciones y falsificaciones.
 Las variedades utilizadas para su elaboración son las blancas, grillo, inzolia y catarratto


 Elaboración del Marsala

 Al vino base se le agrega entre un 3% y 9% de mosto concentrado cocido y se obtiene una consistencia gelatinosa (cotto). Además se le añade mosto alcoholizado. Por último, un poco más de alcohol hasta lograr una graduación final entre 17º y 18º y su  bouquet particular..


 El paso por barrica mediante el sistema de soleras, donde los vinos más viejos equilibran y dan complejidad a los más jóvenes, hará el resto. El grado de envejecimiento le otorgará distintos nombres: Fino, con un mínimo de un año; Superior con dos años de barrica. Cuatro años necesita el Superior Reserva;  el Virgen o Soleras, cinco años. Finalmente el Virgen y/o solera extraviejo o Virgen y/o solera reserva necesitará de 10 años de barrica.

 Según el grado de azúcar en su composición, los marsalas se clasifican en seco (con menos de 40g de azúcar por litro) semiseco (entre 40 y 100g) y el Marsala dulce, con más de 100g de azúcar por litro.
 El color de este vino tan especial oscila entre el oro, ámbar y rubí.

Degustar un Marsala

 A la hora de saborear cualquier vino, lo mejor es dejarse llevar por los propios sentidos.Cada Marsala  nos demandará un modo particular para apreciarlo. En esta ocasión les contaré sobre mi preferido, el Virgen o Superior seco. Lo elijo para acompañar todo tipo de productos marinos, picadas y quesos bien picantes.


                           



martes, 22 de marzo de 2011

Cava, un conjunto de sensaciones inquietantes



El clima suave del Penedés y la elección de variedades, producto de un largo proceso de estudio son partes del secreto de estos vinos burbujeantes españoles. Uvas sanas, ricas, aromáticas se transformarán, primero en un vino limpio y aromático,  y más tarde en ese conjunto de sensaciones inquietantes que es el cava




 
Nacen las burbujas   


    Para la elaboración del cava se parte de un vino base elaborado con diferentes variedades de uva. Se le agrega licor de tiraje (azúcar disuelto en vino) y levaduras. Se embotella, se tapona y se deja que el tiempo transcurra. A este método de elaboración, en el cual,  la segunda fermentación se produce en botella, se lo denomina tradicional o champagnoise. Las levaduras tornan al vino turbio primero y luego éste se clarifica. En este proceso nacen nuevos aromas que se combinan con el vino base y se produce el gas carbónico. Durante este tiempo las botellas son colocadas, en forma horizontal, en cavas subterráneas que conservan a temperatura y humedad constantes

   El degüelle

 

   Luego de terminado el proceso anterior, el vino se coloca en pupitres en forma horizontal primero,  para ir de a poco,  y delicadamente girando las botellas hasta dejarlas en posición casi vertical.




   El objetivo es librarse de los sedimentos resultantes de la segunda fermentación.   Para ello se congela el cuello de la botella, donde los sedimentos se han ido alojando, y se procede al degüello. Es decir se corta el cuello de la botella, previamente congelada, y salen los sedimentos con un poco de vino. Se agrega licor de expedición (solución de vinos añejos, sacarosa) cuya composición dependerá del cava que se quiere elaborar: brut, seco, semiseco o dulce.




    El tapón especial y la cápsula de alambre mantendrán las burbujas hasta el
momento del descorche.