sábado, 11 de diciembre de 2010

Varietales y genéricos II, cepas tintas en Argentina


                                                              

                                                    
         Para saber: aunque los españoles e italianos que llegaron de Europa fueron los principales responsables del comienzo de la industria vitivinícola en Argentina, las principales cepas cultivadas fueron francesas. La clase adinerada acostumbraba consumir vinos de Francia. En esos tiempos Francia y el norte de Europa eran sinónimo de civilización, refinamiento y "buena cultura". Además la vitivinicultura francesa gozaba de un prestigio que no tenían los excelentes vinos españoles e italianos.
  Hoy, si bien las cepas francesas han probado su calidad, hay una avidez por viticultores, enólogos y empresarios por cepas oriundas de otros países, principalmente de España.
          
      Si hablamos de tintas, la cabernet sauvignon, es una uva de gran prestigio en todo el mundo produce los mejores vinos del Médoc, en Burdeos. Es una uva de gran plasticidad, que produce vinos con distintas particularidades según las zonas productoras. Son vinos intensos con aromas especiados y frutados.
   En nuestro país, Salta, produce vinos salvajes con aroma a pimiento verde. ¡Muy sabrosos!

cabernet sauvignon

  En Mendoza recuerda más a las frutas rojas maduras, con taninos maduros y dulces que brindan buen cuerpo sin ser agresivos.. En cuanto a la crianza produce vinos excelentes y complejos, especialmente cuando maduran en roble.



    Malbec es la uva tinta más característica de nuestro país y se considera que el malbec argentino es el mejor del mundo. Procede del sudeste de Francia donde se la utiliza para elaborar vinos de corte (genéricos)
Navarro Correa, bodega argentina



malbec

En su juventud sus aromas primarios remiten a frutos rojos maduros, especialmente ciruelas y mermelada. De muy buen color y vinoso, sus vinos resultan muy sabrosos. No resulta un vino de crianza, pero puede ser estacionado en roble francés.






Merlot, cepa distinguida, produce vinos finos y se da muy bien cortada con cabernet sauvignon y malbec. Es un vino muy expresivo en su juventud, con aromas a frutas rojas maduras y a especias igual que el cabernet, pero sin su característica tánica. Sus vinos jóvenes, dentro de los dos años de elaboración, resultan deliciosos, su evolución en botella puede mejorarlos adquiriendo toques ahumados con notas a cedro.


 Bonarda, segunda cepa más plantada en Argentina, históricamente utilizada para la elaboración de vinos de corte, hoy es promesa en nuestro país. Les sugiero conocer más de ella en el artículo "Enología: Bonarda ..."






pinot noir
     Los mejores vinos de la Borgoña francesa se elaboran con pinot noir.
Los conocedores recominedan destapar sus vinos hasta 24 hs antes de su consumo para que se oxigenen y se expresen en toda su potencialidad. Sus aromas primarios se caracterizan por la fruta, especialmente frutilla, grosellas, frambuesas. Suelen aparecen tonos terrosos y un dejo de remolachas hervidas. En su temprana madurez adquieren aromas a frutos secos y almendras tostadas








    Syrah: se desconoce con exactitud su origen. Algunos aducen que es persa, y luego fue llevada a Francia. También se dice que proviene de Italia, del Piamonte. Provenga de donde provenga produce vinos exquisitos, muy especiados, que maduran excelentemente. Sus aromas recuerdan al cuero y en las regiones más frías resultan vinos de gran estructura. Pero expresa sus mejores características en los climas más templados. En nuestro país San Juan está sorprendiendo con esta variedad

 Los syrah australianos son considerados los mejores del mundo, especialmente los del Valle de Barossa.



.                     




tannat
 Tanant, es una variedad típica de Uruguay, originaria de Francia. Produce vinos muy tánicos, duros, con mucho cuerpo que evolucionan exitosamente con los años. En Argentina se cultiva en San Juan, Salta y Mendoza con resultados óptimos




catando vinos tintos

Vinos varietales y genéricos I, cepas blancas en Argentina

   Importante:  Decimos que un vino es varietal cuando está elaborado con una sola variedad de uva y genérico cuando en su elaboración intervienen dos o más variedades, formando un corte.

   
  Entre las  cepas blancas encontramos la chardonnay que procede de la Borgoña francesa. Se utiliza para elaborar varietales y espumosos. Es una cepa flexible, con la que se obtienen vinos frescos para consumir jóvenes, y vinos con mucho cuerpo y sabor, producto de su paso por madera. Presenta aromas a frutas tropicales como el ananá y la banana. Cuando la uva proviene de zonas frías o está poco madura su nariz recuerda a las manzanas. Aromas a vainilla, tostado y almendras aparecen al ser sometida a crianza. Su excelente capacidad de guarda permite la producción de vinos complejos de alta calidad.






  Chenin es una variedad originaria del valle del Rio Loire, Francia. En nuestro país es la variedad blanca más fina, produce vinos varietales pálidos, elegantes, delicados.Su aroma en los vinos jóvenes remite a frutas de carozo (durazno), con sutiles rasgos florales. Es una uva que no evoluciona bien en el tiempo, sus vinos deben consumirse jóvenes.
chardonnay

 La sauvignon blanc es una variedad que en nuestro país  se cosecha muy madura para conservar su acidez que produce vinos secos muy particulares.Proviene del sudoeste de Francia. Es en ese país, donde cortada con la semillón,  produce vinos genéricos que resultan los mejores blancos de Burdeos.Su aroma vegetal con un sabor algo picante, salvaje. Tampoco evoluciona bien en botella.

  En cuanto a la semillón produce vinos muy ricos y complejos con aromas primarios frutales, con sutiles toques de miel y muy buena acidez. Evoluciona muy bien en madera de roble nuevo que le otorga un bouquet especiado. En la provincia de Rió Negro brinda vinos exquisitos.


 Y si hablamos de la cepa más característica de los vinos argentinos, la torrontés produce vinos frutados, espaciados y florales. Se dice, y no sin razón que es la única variedad con gusto a uva. Produce vinos para consumir en el mismo año de su elaboración, definitivamente no es un vino de guarda. Su corte con chardonnay resulta atractivo.

                                                        

viernes, 19 de noviembre de 2010

Especiales de Lecciones: Fiesta de embutidos en Limoges, Francia




 Además de ser famosa por su costosa porcelana, la ciudad de Limoges tiene otra característica que la hace muy atractiva. En ella cada año se celebra la Frairie des Petits Ventres o la Hermandad de las Pancitas que no es otra cosa que una gran feria de embutidos donde los carniceros celebran sus oficio y deleitan a todos aquellos que se acerquen con delicias poco comunes.



 Entre los manjares se destacan las amourettes, un plato con testículos de cordero cocinados con ajo, perejil y oporto. El festival se lleva a cabo en un día, comenzando por la mañana con un mercado al aire libre. La callecita medieval de la Boucherie es visitada por centenares de personas seducidas por el aroma de grasa de cerdo asada (grillons) o sandwiches de salchichas hechos con intestinos de ternera o cerdo y cebollas. También, entre las exquisiteces, se destaca la nez d amour (hocico de amor) que consiste en una preparación con hocico de cerdo, con hueso, lengua y verduras .



Japón y su uva Koshu

Viticultores japoneses buscan convertir a su uva koshu en un vino que se destaque por su originalidad dentro de los vinos del mundo. Esta cepa que hasta hace poco tiempo producía vinos de mesa azucarados está sorprendiendo con un vino seco, fresco y ligero que va muy bien con la comida asiática. Con una geografía y clima adversos, en el reino del sake y la cerveza, los bodegeros japoneses perseveran e intentan posicionar a su vino en el mercado mundial. Actualmente exportan su vino Koshu a Asia y a Francia, especialmente a restaurantes japoneses.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Vitivinicultura biodinámica también en Argentina





  En nuestro país son varias las bodegas que practican la agricultura biodinámica. De este modo, cuentan que respetan los procesos naturales, aseguran la salud de la tierra y a través de ello,  contribuyen a una nutrición sana para los animales y el hombre. Como principal característica, además de la elaboración de vinos orgánicos, la agricultura biodinámica se  basa en ciertos  ciclos de la naturaleza (por ejemplo, ciclos de la luna) que señalan cuando es el momento de la poda, de la cosecha y hasta de las tareas más menudas en el viñedo y en la bodega.

 Las especiales características climáticas argentinas posibilitan al máximo la agricultura orgánica. La amplia altitud térmica favorece la síntesis de sustancias que otorgan a los vinos una mayor intensidad aromática y profundos colores.  Por otro lado, estas sustancias actúan en los procesos metabólicos de nuestro organismo y contribuyen a una mejor salud.




 Como imaginarán, estas bodegas  no utilizan fertilizantes artificiales, ni pesticidas. Sólo sustancias vegetales, animales y minerales. Tampoco utilizan levaduras seleccionadas, los vinos se elaboran a partir de las propias levaduras de la fruta. En nuestro país las permanentes brisas, y los cultivos de altura (por ejemplo, más de 3000 metros en los Valles Calchaquíes en la Provincia de Salta) favorecen el desarrollo de la vitivinicultura orgánica y biodinámica.
Los resultados se ven reflejados en el vino:  un vino que expresa las características especiales y específicas de su terruño, con sabor único, con identidad. 



 Con la agricultura biodinámica no existe confrontación entre naturaleza y cultura, ambas se complementan y potencian. Así mejoran las condiciones de vida del planeta.