miércoles, 18 de mayo de 2011

Vinos del Mundo: El Orvieto


   En Italia, en el sudoeste de Umbría,  nace este vino cuyo origen se remonta a la Edad Media donde se elaboraba como vino dulce. Desde la Edad Media hasta mediados del s. XX,  el Orvieto era conocido como vino de postre por el dulzor que le aportaba la podredumbre noble. Pero, a diferencia de la mayoría de los vinos atacados por la Botrytis cinerea, las uvas de Orvieto eran expuestas al ataque del hongo después de la cosecha. Embaladas en cajas y sometidas a la humedad, producían un exquisito vino de color oro profundo que el poeta Gabriele d'Annunzio definía como  "el sol de Italia en una botella"






   
  Hoy posee tres  DOC, dos de ellas:  Orvieto y Orvietto classico elaborados fundamentalmente con uva Trebbiano y Grechetto. Se trata de vinos blancos secos.


  
 Y,  la DOC Rosso Orvietano produce vinos tintos elaborados con una variedad importante de cepas, entre las cuales, se destacan sangiovese, aleatico, cabernet franc, cabernet sauvignon, canaiolo, merlot, pinot noir, colorino y ciliegiolo.




    El Orvieto Classico es un vino fresco con un ligero amargor;  ideal consumirlo en el año de cosecha. Las cepas que lo componen son en porcentaje decreciente: trebbiano toscano,(procanico Biancone) verdicchio (verdello) canaiolo (trupeccio) y grechetto. Esta última es muy valorada por el cuerpo y la fruta que otorga a los vinos.







martes, 17 de mayo de 2011

Etiquetas II: Alemania y la madurez de las uvas

   Los Qualitätswein mit Prädikat (QmP) son los vinos alemanes de calidad superior. En alemania el grado de maduración de la uva es todo. La calidad se basa en la cantidad de azúcar acumulado en las uvas en el momento de la cosecha . En Alemania, cuanto más dulce es un vino, mayor será su calidad.

  La  categoría de un vino (QmP)  aparece primero en la etiqueta. Luego,  el nombre de la ciudad o la aldea, después el viñedo. Sigue la variedad utilizada y entonces,  el grado de madurez de las uvas.

   De acuerdo a la legislación, según el grado de madurez de las uvas, las etiquetas llevarán la siguiente clasificación:

     Kabinett, uvas de la cosecha normal;

     Spätlese, uvas de vendimia tardía; 

     Auslese, uvas muy maduras de vendimia seleccionada;

     Beerenauslese,  responde a un auslese de extrema madurez y concentración

     Trokenbeerenauslese responde al auslese pero de granos pasificados



     Eiswein, uvas recolectadas a temperaturas bajo cero


 Para saber: Los trokenbeerenauslese resultan extremadamente dulces, razón por la cual, se dificulta la fermentación. El resultado:  vinos de bajo contenido alcohólico.
 Comparándolos con un Chateaux d'Yquem , que está elaborado más o menos de la misma manera , es decir, con uvas muy maduras y afectadas por la podredumbre noble, tienen la mitad de alcohol y consecuentemente son el doble de dulce.

lunes, 16 de mayo de 2011

Escaso chacolí pero delicioso

   En la provincia de Vizcacha, aunque la denominación Bizcaiko Txacolina ampara alrededor de 30 municipios, cuenta con pocas hectáreas de viñedo, lo mismo que la Getariako Txakolina.
  Se trata de una producción casi testimonial, la cual, se destina al consumo local, con ventas a Madrid y Barcelona y muy escasas exportaciones.


Vinos de España: El Chacolí (txacoli)

  Cultivos que se asoman al Cantábrico, al límite de las posibilidades vitivinícolas, producen un vino alegre, vivaz, fresco y limpio: el chacolí.

   Típico producto vasco, cuya importancia se remonta a comienzos del s. XIV,  cuando distintas disposiciones administrativas ya lo protegían. Las ordenanzas de Lekeitio dictaron la exención de impuestos para las maderas, que servían  para emparrar. Otro privilegio es el que otorgó Juan I a la villa de Portugalete en su fundación, según el cual se prohibía a las naves descargar vinos de otros lugares, a menos que cargasen otra cantidad equivalente de vino de la misma villa; es decir txacoli

   Las variedades utilizadas son la hondarribi zuri (variedad blanca), hondarribi beltza  (tinta) y Munematsa (en Vizcaya). Ligeramente gasificado, con una graduación alcohólica entre 10º y 12º. Cuenta con tres denominaciones de origen exclusivas del país vasco:  Getariako Txakolina.( localidades costeras de Guetaria y Zrauz) Txacoli de Álava ( en Ayala) Bizkaia Txakolina (además con su variedad  Folle blanche.en Baquio y Valmaseda)

   Los vinos  más típicos son los blancos, aunque también se elaboran tintos y rosados.
  Los blancos son de color amarillo pálido, con reflejos verdes. Aromas herbáceos;  en boca, ligeros y secos. El rosado resulta muy sabroso y frutado. El tinto es de color rojo rubí con destellos violáceos. 


   El consumo de chcolí ha aumentado considerablemente estos últimos años, por la tendencia actual de beber vinos ligeros, frescos y afrutados. Es el perfecto acompañante para todo tipo de mariscos y pescados. Exquisito como aperitivo acompañando unas anchoas. 
  En lo que a las diferencias entre las denominaciones respecta, destaca el chacolí de Guetaria (elaborado con la variedad blanca) que contiene más carbono y por lo tanto es algo más espumoso. 

 En la elaboración del chacolí se conjugan modernidad y tradición;  se aplican las tecnologías más modernos a los métodos más antiguos: se mantiene la elaboración en virgen y no se realizan trasiegos hasta el momento del embotellado 
  




Garnacha tintorera, una cepa peculiar






Hablemos de enología: sabemos que lo que le da color al vino no es la pulpa de la uva. Es la piel la que le aporta color. Sin embargo, la garnacha tintorera (de color violeta oscuro) es una de las pocas variedades (no me atrevo a decir la única) que posee la pulpa coloreada. 
Esta variedad muy extendida en España, posee una piel gruesa y una pulpa de color oscuro que otorga a los vinos tintos gran intensidad cromática, cuerpo y frutosidad. Por ese motivo, suele acompaña a otras cepas en la elaboración de vinos.
Oscura es la pulpa de la Garnacha tintorera
Así se ve la pulpa de las uvas tintas: Claras,
 como las pulpas de las blancas.


Se cultiva en  Asturias, Castilla-La Mancha, Valencia, Castilla y León, Extremadura, Cataluña, Galicia y Murcia. Es la variedad preferida en la Denominación de Origen Vinos de Almansa (provincia de Albacete) Otras denominaciones como Ribeira Sacra, Rioja y Alicante, también la cultivan. 

 Posee una expresión vegetal muy intensa y una muy buena acidez. Es proclive al desarrollo de ciertas enfermedades como mildiu y botrytis. Hoy ya no se discute su procedencia francesa y se sabe que la alicante bouschet es la garnacha tintorera.

Algunos otros nombres con los que se la suele conocer  son: alicante (La Coruña y Lugo), moratón (León), negral (Madrid), tintorera (Albacete y Alicante)



Otras características: produce vinos alcohólicos, que conviene beberlos jóvenes cuando son monovarietales, ya que tiene tendencia a la oxidación. En vinos de guarda acompaña muy bien a otras cepas.

martes, 19 de abril de 2011

Día Mundial del Malbec


Brindis por Malbec Day

El domingo pasado, 17 de abril,  se  celebró el Día Mundial del Malbec.Hubo eventos en las sedes diplomáticas de diferentes  países organizados por Wines of Argentina y la Cancillería argentina.
Es la primera vez que se celebra este día;   fue elegida esta fecha en homenaje a la primera escuela agraria del país en el año 1853. Por impulso de Domingo F. Sarmiento la Quinta Agronómica en Mendoza permitió el desarrollo de la vitivinicultura en la Argentina.

Los festejos de esta uva emblemática argentina comenzaron hace una semana con distintas degustaciones en restaurantes, bares de vino y hoteles. El sábado por la tarde Mendoza celebró con globos aerostáticos sobre campos de vides. Desde lo alto, a más de 30 metros de altura los invitados, con copas arriba, brindaron por esta cepa maravillosa, oriunda de Francia, pero absolutamente argentina.

En Nueva York, el jueves pasado la Reina de la Vendimia argentina participó de una degustación con más de 400 invitados. Y siguieron los festejos el domingo con variadas actividades. También hubo festejos en Washingon y Napa Valley. Canadá participó del Malbec Day, se sumaron allí, las ciudades de Toronto, Montreal y Otawa.
En el Reino Unido hubo pisadas de uvas en diferentes localidades.

En Mendoza culminó el festejo con una subasta silenciosa (oferta en sobre cerrado) de vinos malbec considerados "reliquias". Trapiche Malbec (1975), Luigi Bosca Malbec  Reserva (1984), Luigi Bosca Malbec DOC (1991)y Finca Flichman Caballero de la Cepa(1981) Los precios base fueron desde 475 a 2.000 pesos.




Otro modo de promover en el mundo nuestra típica uva. Salud y Felicidades!!!

miércoles, 13 de abril de 2011

Etiquetas I: ¿Cómo leerlas?






  Las etiquetas proveen información que resulta muy útil para conocer un determinado vino. Sin embargo,  no resulta fácil leerlas sin una orientación previa.

  En algunas ocasiones el nombre del vino es protagonista en la etiqueta. En otras, el lugar principal lo ocupa la bodega. Según se privilegie la variedad de uva o la zona de producción, diferente será la información que la etiqueta nos sumiistre. Así, en etiquetas de Argentina, Chile, Australia y USA los nombres de las cepas ocuparán un lugar distintivo. Mientras que en Europa, las regiones productoras con sus diferentes catagorías, ocuparán el lugar destacado.

  También, en algunos vinos que así lo ameriten, la etiqueta nos comunicará si estamos en presencia de un vino seco o dulce; si se trata de un vino con crianza en madera o botella.  O si nos encontramos con un vino con aguja o espumoso, como champagne, cava o crémant.

  En España en las etiquetas figura la categorización del vino:

 Vino de mesa;
 Vino de la tierra;
 Denominación de origen.

  También hacen referencia al grado de envejecimiento del vino:

 Vino joven o sin crianza;
 Crianza;
 Reserva;
 Gran reserva.

 En la contraetiqueta los vinos llevan el sello del Consejo Regulador de la Denominación de Origen. También un número de orden que permite identificar el origen de la botella y, a veces, un mapa de la zona. Se complementan esta información con una nota de cata y sugerencias de maridaje.

Francia exige que cada etiqueta mencione la categoría del vino:

Vin de Table
Vin de Pays
AOP (Apellation dOrigine Controllée)
AOVDQS (Apellation d Origine Vin Délimité de Qualitë Superieure

Indicarán también el contenido, la graduación alcohólica y la procedencia del país (Produit de France)

Por otro lado, la añada, el nombre de la marca, el modo de vendimia (vendages manuelles), de clarificación (cuvée non filtrée), etc. responden a menciones facultativas que se indican en la mayoría de las etiquetas cuyos vinos lo ameritan


En Italia:

Vino de tavola
IGP (Indicazione geografica tipica)
Denominazione de Origine Controllata (DOC)
Denominazione de Origine Controllata e Garantita (DOCG)

martes, 5 de abril de 2011

Museo de la Vid y el Vino en Cafayate, Salta







  Hace muy poquito se inauguró en Salta, el Museo de la Vid y el Vino. Este espacio no sólo fue creado para introducir al conocimiento del vino y la vid sino también, y como consecuencia de ello, exaltar los sentidos y envolver al participante con una estética exquisita y un relato sensual.

 Héctor Berra, uno de sus creadores afirmó "Los contenidos del museo de la vid y el vino están expresados en forma artística, con técnicas de exhibición que incluyen efectos sonoros, lumínicos, programas multimedias y presentaciones audiovisuales"

 Los valles Calchaquíes, su geografía, historia, tradiciones y,  lógicamente, su producción vitivinícola han inspirado el diseño y el desarrollo del museo.

 Se espera que el museo promueva los atractivos turísticos de Salta y se convierta en un valioso aporte cultural de Cafayate al país para ser disfrutado por argentinos y extranjeros.

“Diseño, creatividad, arquitectura y tecnología se combinan para que cada visitante viva una experiencia inolvidable y conozca la calidad que distingue a los vinos de los Valles Calchaquíes”, señaló Héctor Berra.



  La visita

 Las exhibiciones interactivas del Museo de la Vid y el Vino se desarrollan en dos espacios arquitectónicos; cada uno posee un eje narrativo a través del cual se presentan al público los contenidos del Museo.

 La primera sala ha sido estructurada alrededor de la vid, Cafayate y la elaboración del vino. Cuenta con un espacio dedicado a la vid, donde las uvas cuentan su realción con la tierra, el agua y el sol del Cafayate.

 Audiovisuales, películas y otros recursos artísticos recrean la vendimia, las noches y días de Cafayate, su sol y su luna, su terruño.. Y no falta la música,  a través, de una de las canciones más emblemáticas de  la región.

 La sala segunda del Museo alberga el pasado, el presente y el futuro del vino de los Valles Calchaquíes.

 Una docena de cubos de Interpretación Histórica cuentan la historia del trabajo del hombre y la vitivinicultura en los Valles Calchaquíes. Todo ello mediante documentos, fotografías y máquinas.

 Maquetas animadas,  que explican las técnicas modernas utilizadas para la elaboración del vino;  pisos que parecen flotar por efectos de la iluminación. Toneles con video proyección cuentan las características de las variedades cultivadas en la región. Culmina la visita con la proyección de una película en el interior de un gigantesco tonel donde, únicamente, el vino tiene la palabra y es el protagonista.

 Diseño, creatividad, arquitectura, tecnología y por sobre todo el vino y su tierra permiten al visitante a introducirse en un tiempo de magia y placer que no dejará de satisfacer ninguno de sus sentidos.