Un espacio para aprender de modo divertido y placentero sobre vinos. "Comamos, bebamos y regocijémonos, pues mañana moriremos" Pablo (1 Cor. XV, 32)
viernes, 26 de agosto de 2011
Vicisitudes en la historia de la viticultura británica
jueves, 25 de agosto de 2011
Bodegas Santa Ana
Hoy pertenece al grupo Terold y entre sus vinos se destacan las siguientes marcas: La Mascota, Unánime, Rumbos, Tradición, Carácter, Casa de Campo, Eco, Varietal y Reserve.
Fue la primera bodega argentina que obtuvo medalla de oro en la Vinexpo y también la primera en lanzar el primer vino de baja graduación alcohólica. Santa Ana hoy, a través de su enólogo, Rodolfo Sadler, se plantea relanzar el soft wine Rincón del sol para satisfacer la demanda de un mercado que busca vinos de menor graduación alcohólica, más light.
Una asignatura pendiente: el turismo vitivínicola y la creación de un museo que nos cuente su historia y la de toda la región. Seguramente, sus 120 años serán motivo para trabajar en ello.
Curiosidad, sin duda, constituye su antigua cuba de roble de más 300 mil litros de capacidad. Símbolo del establecimiento.
Más datos: La primera bodega que introdujo en el mercado el primer espumante elaborado en Argentina; la que dio a conocer el syrah y la primera también que ofreció un vino de calidad (selección) para el consumo diario, allá por los años 80. Innovadora, fue la primera que comenzó a describir los varietales en las etiquetas de las botellas.
¡Felicidades Bodegas Santa Ana!
sus primeras botellas |
Etiquetas:
1891 Luis Tirasso,
bodegas del mundo,
Bodegas Santa Ana,
Carácter,
Casa de Campo,
cuba de roble,
La Mascota,
Rodolfo Sadler,
Rumbos,
Santa Ana 120años,
Tradición,
Unánime
miércoles, 24 de agosto de 2011
Beneficios de los vinos del cambio climático para los vinos del Reino Unido
Expertos manifiestan que ciertas zonas del sur de las islas británicas, con un suelo muy similar a la región de Champagne, están siendo cada vez más aptas para la producción de espumosos. Lo cual no es de sorprender, aducen algunos, ya que no son muchos los kilómetros de distancia entre Champagne y el sur de Inglaterra y, por otro lado, tienen la misma composición geológica.
El tiempo será el que atestigüe este fenómeno. Mientras tanto, tenemos nuestros vinos y los británicos, hasta el momento, siguen consumiendo vinos de América y del resto de Europa.
domingo, 21 de agosto de 2011
Sobre el sentido del gusto y los sabores
El sentido del gusto se localiza en la boca, más precisamente en la lengua. Occidente nos habla de 5 gustos.
En los últimos tiempos la cultura occidental ha incorporado otro gusto: el umami. Seguramente bajo la influencia exótica de Oriente (con el sushi y otras manifestaciones culinarias), se le ha otorgado al umami categoría de gusto y se le ha encontrado un lugar en nuestra lengua.
Club de vinos kosher en Buenos Aires
Sus vinos se elaboran en Mendoza y están certificados por un rabino, quién supervisa todo el proceso de elaboración. La enóloga responsable es Andrea Di Silvestre.
Antes de comenzar a funcionar los organizadores del club pasaron por un largo proceso de investigación y estudios. Viajaron a Israel donde realizaron seminarios para llevar a cabo esta idea que busca entre otras cosas, terminar con la creencia de que el vino kosher es un vino dulce, que sólo se ofrece en oficios religiosos
viernes, 19 de agosto de 2011
¿Qué son las "levaduras seleccionadas"?
Sabemos que las levaduras son microorganismos que están presentes en la piel de las uvas y son las responsables de la transformación del azúcar (de los frutos) en alcohol. Se trata de un proceso absolutamente natural que da por resultado el vino, una bebida también natural.
En las etiquetas o contraetiquetas de algunas botellas podemos observar una información que hace referencia a "levaduras seleccionadas".
¿Qué significa esto?
Con el avance de la ciencia enológica y la aplicación de tecnología que la acompaña, los vitivinicultores comenzaron a aplicar levaduras especiales durante la fermentación. Estas se producen en laboratorio con el fin de controlar, aún más, el proceso de elaboración vitivinícola.
¿Por qué?
Como alguien manifestó, en alguna oportunidad, el proceso de elaboración del vino es una lucha despiadada contra el oxígeno. Además esta lucha, muy a menudo, se da contra las mismas levaduras.
En efecto, nuestras amigas causan estragos: se mueren a causa del alcohol que producen y no pueden finalizar la transformación del azúcar en vino.
Con la utilización de levaduras seleccionadas se previenen ciertas circunstancias desfavorables en la producción de vino. Asimismo, muchas de ellas aportan personalidad a los vinos al potenciar las características de las variedades.
Saccharomyces cerevisiae
En la actualidad se conocen alrededor de 700 levaduras para vinos. Pero sólo 70 de ellas crecen en los viñedos y la más difícil de encontrar es la Saccharomyces cerevisiae. Considerada la reina de las levaduras tiene una serie de propiedades que permiten obtener vinos de gran calidad además de garantizar una elaboración vinícola sin sobresaltos.
Algunos detractores manifiestan que la utilización de levaduras seleccionadas produce vinos globalizados, sin identidad. Sin embargo, sostienen otros, las levaduras seleccionadas no tienen esa capacidad.
Elaborar vino es un proceso de gran complejidad que comienza con las distintas variedades, el terroir y el cultivo, continúa con el proceso de elaboración que, aunque controlado, nunca es el mismo y termina con el producto final: el vino que como ser vivo sigue su evolución en la botella. Las levaduras seleccionadas solas no pueden ser las responsables de vinos uniformes, sin singularidad.
Nicolás Navio, enólogo |
miércoles, 17 de agosto de 2011
Vinos con aguja, los vinos alegres
De acuerdo a la presencia o no de gas carbónico, los vinos se denominan tranquilos, con aguja o espumosos.
Los vinos tranquilos son aquellos que no contienen gas carbónico o lo contienen en una proporción mínima. Recordemos que durante la fermentación, el azúcar de las uvas se transforma en alcohol (por acción de las levaduras) y también, se produce anhídrido carbónico.
Finalmente los vinos espumosos: champagne, crèmant, cavas, etc. contienen gas carbónico que sube y se escapa felizmente del cuello de la botella al ser descorchada. El resultado: chispeanates y dichosas burbujas que no dejan de jugar y hacernos cosquillas en la nariz y el paladar.
Resultan interesantes como aperitivos, para tomar simplemente solos o acompañar platos frescos estivales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)