Con un clima favorable de inviernos no muy fríos, la influencia de la brisa marina que aporta la humedad necesaria, y la incidencia de los rayos solares que favorecen la maduración de los frutos, Sudáfrica resulta un país excelente para la producción de vinos de excelente calidad. Si bien sus vinos blancos le han otorgado prestigio vitivinícola, en los últimos años Sudáfrica está demostrando que puede brindar tintos de muy buena calidad para los mercados más exigentes.
Un espacio para aprender de modo divertido y placentero sobre vinos. "Comamos, bebamos y regocijémonos, pues mañana moriremos" Pablo (1 Cor. XV, 32)
sábado, 17 de septiembre de 2011
Vinos de Sudáfrica, blancos excelentes y blends extraordinarios
Con un clima favorable de inviernos no muy fríos, la influencia de la brisa marina que aporta la humedad necesaria, y la incidencia de los rayos solares que favorecen la maduración de los frutos, Sudáfrica resulta un país excelente para la producción de vinos de excelente calidad. Si bien sus vinos blancos le han otorgado prestigio vitivinícola, en los últimos años Sudáfrica está demostrando que puede brindar tintos de muy buena calidad para los mercados más exigentes.
martes, 13 de septiembre de 2011
Las palabras del vino I: Sustantivos y adjetivos del vino.
Así al azar y como surge...
Cuando decimos que un vino es delicado, se trata de un vino sutil, agradable. No necesariamente distinguido.
Cuando un vino tiene clase, es un vino noble.
El alma del vino nos habla de características que le son propias. Nos habla de su tierra en nuestros sentidos.
Cuerpo de un vino: fuerza vinosa y tenor alcohólico.
Pero si decimos que es vinoso, hacemos referencia a una nariz pesada ( por su contenido alcohólico) y una densidad en boca
Los vinos desequilibrados resultan una decepción, sus componentes no logran armonía. Y los breves nos dejan con ganas, la sensación después de la degustación sólo permanece unos segundos.
Un vino es corto cuando carece de persistencia y tiene poco sabor.
Cuando un vino no pasa de moda y se mantiene en el tiempo con las mismas características, hablamos de un vino clásico.
Hay vinos que ni bien entran en boca lo sentimos con fuerza en la encías: son los vinos astringentes.
Resultan ásperos, difíciles de tomar.
Otros vinos adolecen de acidez, de nervio (cuerpo y sabor) y de carácter. Son llamados vinos blandos.
A mí me gustan los vinos fuertes, con mucho cuerpo, sabrosos, cálidos y fogosos. Sin embargo cuando el calor aprieta los prefiero frescos, del año de la cosecha, que se toman con facilidad.
Hay vinos que hay que descorcharlos un rato antes de tomarlos para que despidan su aroma y evitemos llamarlos fríos.
Cuando escuchemos que un vino tiene garra, se tratará de un vino con mucho cuerpo y aroma. Recuerdo un tempranillo...
Algunos vinos brindan aromas muy definidos y sensacciones precisas, inconfundibles, son los vinos francos.
Equilibrado: color, aroma y sabor se conjugan adecuadamente.
Vinos ligeros, poco cuerpo, se toman fácilmente.
El alma del vino nos habla de características que le son propias. Nos habla de su tierra en nuestros sentidos.
Cuerpo de un vino: fuerza vinosa y tenor alcohólico.
Pero si decimos que es vinoso, hacemos referencia a una nariz pesada ( por su contenido alcohólico) y una densidad en boca
Los vinos desequilibrados resultan una decepción, sus componentes no logran armonía. Y los breves nos dejan con ganas, la sensación después de la degustación sólo permanece unos segundos.
domingo, 11 de septiembre de 2011
Bonarda, variedad tinta que es promesa en Argentina
Es l a segunda cepa más plantada en Argentina (después de la malbec). Originariamente se la utilizó como vino de corte junto a nuestra cepa emblemática, produciendo vinos básicos de consumo diario.
Poco a poco fue adquiriendo prestigio debido a la obtención de premios en concursos y certámenes. Ello, junto a las características climáticas argentinas, más las condiciones geológicas (sobre todo en la región de Tupungato, Mendoza), provocó que este uva de racimo apretado, con un ciclo de maduración muy lento,
reciba hoy la atención de los bodegueros y enólogos.
Brinda unos varietales muy interesantes: de color rubí intensos, con destellos púrpuras. Sus aromas primarios hablan de frutos rojos y negros. Según se la deje madurar lo suficiente, una nariz de mermelada, nos endulzará el paladar. Si se la cosecha más temprano, resaltarán los aromas a frutas rojas frescas.
Es una uva de gran plasticidad, puede utilizarse para elaborar vinos frescos, fáciles de beber, y vinos más complejos de alta gama que revelaran notas más especiadas.
Otras características notoria (e interesante) de esta cepa: produce vinos menos alcohólicos (existe actualmente una tendencia mundial a valorar este tipo de vinos, lo que implica una estrategia comercial de gran importancia para Argentina: el resto del mundo parece [hasta el momento] no interesarse en su cultivo). Algunos creen que cuando la moda del malbec llegue a su fin, la bonarda será su reemplazante. Para ello se debe estudiar y conocerla aún más. Los resultados obtenidos hasta ahora son más que alentadores y, cada año, se suman más bodegas a la producción de vinos varietales con esta cepa de taninos dulces y vinos de excelente calidad.
El origen de esta uva, que siempre se creyó provenía de la región piamontesa en Italia (bonarda d'Astigniano), hace unos años entró en discusión. Hoy se afirma que la variedad bonarda no es otra que la francesa corbeau noir de la Saboya francesa, que también se cultiva en el Piamonte.
Poco a poco fue adquiriendo prestigio debido a la obtención de premios en concursos y certámenes. Ello, junto a las características climáticas argentinas, más las condiciones geológicas (sobre todo en la región de Tupungato, Mendoza), provocó que este uva de racimo apretado, con un ciclo de maduración muy lento,
reciba hoy la atención de los bodegueros y enólogos.
Brinda unos varietales muy interesantes: de color rubí intensos, con destellos púrpuras. Sus aromas primarios hablan de frutos rojos y negros. Según se la deje madurar lo suficiente, una nariz de mermelada, nos endulzará el paladar. Si se la cosecha más temprano, resaltarán los aromas a frutas rojas frescas.
El origen de esta uva, que siempre se creyó provenía de la región piamontesa en Italia (bonarda d'Astigniano), hace unos años entró en discusión. Hoy se afirma que la variedad bonarda no es otra que la francesa corbeau noir de la Saboya francesa, que también se cultiva en el Piamonte.
Mis vinos: Michel Torino Colección Bonarda - Syrah, intenso, franco ¡rico!
¡Todo el terruño de los Valles Calchaquíes!
Hoy les presento este bivarietal de Bogedas La Rosa: color rojo rubí, destellos
franqueza y frescura de la bonarda.
Resulta un interesante blend que combina sabrosamente con unas pastas con salsa boloñesa, carne asada y quesos. Y en honor a la tierra que le dio origen: una combinación interesante con la comida del noroeste.
carbonada |
sabrosas empanadas, ajíes y especias |
.
|
para que nadie quede fuera de este bivarietal: riquísimas hamburguesas a la criolla. |
Mis vinos: CarinaE Reserva Malbec 2009, un tinto elegante
.
La temperatura para disfrutarlo ronda los 18º C según la temperatura ambiente.
Algunos dicen que es mejor decantarlo. Será cuestión de interpretarlo y decidir.
CarinaE Viñedos & Bodegas cuenta con la supervisión del equipo de Michel Roland.
¿Con qué acompañarlo? Unas pastas, carne, quesos. ¡Todo el placer con nosotros!
viernes, 9 de septiembre de 2011
El vino en México
Los cultivos se encuentran en la Baja Califorinia en las regiones más altas, donde el clima es menos caluroso aunque resulte árido.
.
L. A. Cetto seduce con sus cabernet sauvignon, nebbiolo, zinfadel y petite syrah destinados a la exportación.
Los vinos mexicanos resultan sensuales, voluptuosos por el calor que les otorga su tierra. También. algo densos, potentes, con una acidez suave y un paladar redondo y cálido.
Etiquetas:
Baja California,
Domecq,
El vino en México,
L. A. Cetto,
Monte Xanic,
países y vino,
San tomás,
Valle de Guadalupe,
vinos mexicanos
jueves, 8 de septiembre de 2011
Vinos de China
La primera en entrar al mercado de este país de Oriente fue Remy Martin que junto a una compañía china fundaron Dynasty y elaboraron un vino "correcto", como les gusta decir a algunos conocedores. También, Domecq produce vinos blancos de calidad en Huadong Tsingtao.
España no quedó fuera de estas inversiones: el bodeguero español Miguel Torres, en un proyecto compartido con capitales chinos y de USA, comenzó su producción con el vino Jaime Torres. Otros inversores importantes son: Seagrams, Pernord Ricard e Hiram Walker.
Las cepas autóctonas chinas con sus particulares nombres corazón de gallo, ubre de vaca, ojo de dragón comparten territorio con chardonnay, riesling y otras variedades que ganan presencia elaborándose bajo los métodos tradicionales.
La producción vinícola china con sus características específicas de elaboración (inclusión de brandy, azúcar, ácido cítrico) quedan para el consumo del pueblo chino y la degustación del turismo.
![]() |
Las bodegas internacionales aprecian el inmenso mercado que promete el país asiático |
![]() |
La cultura del vino en China se expande en todo el territorio bajo la ola occidental. |
Etiquetas:
corazón de gallo,
Dynasty,
Huadong Tsingtao,
Jaime Torres,
Minqua,
ojo de dragón,
países y vino,
Shacheng,
ubre de vaca,
Vinos de China,
Yantai
domingo, 4 de septiembre de 2011
El lenguaje del vino
No siempre estas palabras acompañaron al consumo, placer y degustación del vino. Son palabras nuevas en la historia del vino y el hombre. El culto al vino, la moda, el marketing, etc. han hecho que el vino puliera el lenguaje que lo nombra, califica y describe.
No es suficiente decir que un vino es rico, sabroso o exquisito. Mucho menos blanco, tinto; seco o dulce. Debe complejizarse su descripción. También, hacerse más específica. El vino también diferencia, discrimina. El mundo del vino crece y crecen las diferencias. Surgen diferentes profesionales del vino que tienen que ver con el consumo: el vino fuera de la bodega, listo para degustar. Conocedores, catadores, periodistas especializados, sommeliers, y seguirán los nombres...
La palabra del sommelier es una palabra profesional, legitima su rol con ellas (también con su conocimiento sistemático) pero también hay un consumidor que se apropia del lenguaje del vino: Los aficionados, los que gustan simplemente del vino. Se diría que el vino ya no puede prescindir de todas sus novedosas palabras al ser degustado.
El lenguaje del vino se convierte en un ritual que acompaña placenteramente nuestra degustación, incluso potencia el placer de nuestros sentidos. Al mismo tiempo los vinos que no llegan a satisfacer nuestras expectativas tienen, también, sus palabras. Y conocerlas, parece, es tarea de todos los que se precien de
gustar del vino. Y está muy bien; el problema empieza con el abuso, donde ya lo importante no es el vino ni su disfrute, sino un lenguaje pretencioso que abusa de las metáforas. Discursos estrafalarios que terminan
confundiendo nuestros sentidos
Aficionados: Disfrutemos del lenguaje del vino sin caer en exageraciones y excentricidades. Sencillamente dejemos que nuestra nariz, paladar y tacto nos conduzcan al placer. ¡Librémonos de lo fútil! ¡Brindemos por el vino rico!
.

gustar del vino. Y está muy bien; el problema empieza con el abuso, donde ya lo importante no es el vino ni su disfrute, sino un lenguaje pretencioso que abusa de las metáforas. Discursos estrafalarios que terminan
confundiendo nuestros sentidos
Aficionados: Disfrutemos del lenguaje del vino sin caer en exageraciones y excentricidades. Sencillamente dejemos que nuestra nariz, paladar y tacto nos conduzcan al placer. ¡Librémonos de lo fútil! ¡Brindemos por el vino rico!
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)