Un espacio para aprender de modo divertido y placentero sobre vinos. "Comamos, bebamos y regocijémonos, pues mañana moriremos" Pablo (1 Cor. XV, 32)
miércoles, 26 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
Vinos que renuevan su imagen: Altas Cumbres, Valmont y la línea joven de San Huberto
Ecología, glamour y minimalismo en las etiquetas
Bodegas Lagade apunta a la ecología en sus botellas y presenta nueva imgen en su línea Altas Cumbres. Asimismo, con la inclusión de un código QR en su contraetiqueta, el consumidor tendrá acceso de forma rápida a información sobre los vinos y sugerencias de maridajes. Interesante estrategia comercial. de la tradicional bodega que busca conquistar nuevos paladares en el competitivo mercado del vino.
Esta línea de vinos jóvenes brinda Malbec, Cabernet Sauvignon, Viognier, Sauvignon Blanc y Torrontés. Todos muy expresivos, con mucha fruta y fáciles de tomar.
Valmont, también en la búsqueda de más consumidores, encargó a la agencia Bridger Conway la imagen de sus vinos: líneas curvas renuevan las etiquetas y les restan rigidez ¡vuelve el dorado en sus botellas! y la corona emblema sigue allí, recordándonos frente a quién estamos: el Valmont, vino de corte, muy versátil, que se adapta muy bien a todo tipo de platos y paladares. Fresco, con mucha fruta, es un vino festivo, lo cual resulta ideal para beberlo en compañía de amigos.
Otra novedad viene de la mano de Bodegas San Huberto: Torrontés y Blanco dulce se incorporan a su línea joven que presenta una nueva etiqueta más clara y fresca, bien adaptada a los nuevos tiempos. Sus vinos de siempre son los varietales Cabernet, Malbec, Chardonnay y Bonarda Syrah, Cabernet Malbec, Cabernet Syrah como bivarietales. El cabernet syrah es particularmente exquisito, con un 68% de cabernet va muy bien con un buen asado..
Bodegas Lagade apunta a la ecología en sus botellas y presenta nueva imgen en su línea Altas Cumbres. Asimismo, con la inclusión de un código QR en su contraetiqueta, el consumidor tendrá acceso de forma rápida a información sobre los vinos y sugerencias de maridajes. Interesante estrategia comercial. de la tradicional bodega que busca conquistar nuevos paladares en el competitivo mercado del vino.
Esta línea de vinos jóvenes brinda Malbec, Cabernet Sauvignon, Viognier, Sauvignon Blanc y Torrontés. Todos muy expresivos, con mucha fruta y fáciles de tomar.
Otra novedad viene de la mano de Bodegas San Huberto: Torrontés y Blanco dulce se incorporan a su línea joven que presenta una nueva etiqueta más clara y fresca, bien adaptada a los nuevos tiempos. Sus vinos de siempre son los varietales Cabernet, Malbec, Chardonnay y Bonarda Syrah, Cabernet Malbec, Cabernet Syrah como bivarietales. El cabernet syrah es particularmente exquisito, con un 68% de cabernet va muy bien con un buen asado..
miércoles, 19 de septiembre de 2012
La uva torrontés: los blancos argentinos para el mundo
Cultivada únicamente en Argentina y en toda sus regiones productoras, la torrontés brinda unos particulares vinos que han ganado fama internacional lo cual ha contribuido a consolidar la excelencia del vino argentino en el mundo.
En nuestro país compite con otras variedades blancas, pero se distinguen sus atractivas particularidades. Para el resto del mundo, resulta una uva exótica, para descubrir. Sus características particulares representan una estrategia comercial para la imagen internacional de nuestros vinos.
Generalmente, se la utiliza para la elaboración de vinos secos, aunque existen en el mercado algunos dulces. Resulta muy interesante sus cortes con chardonnay.
Los vinos del noroeste argentino, con su variedad riojana, son los más buscados: más intensos en aroma y sabor. Sin embargo, cada región tiene su torrontés característico. Los mendocinos suelen ser más delicados y elegantes.
Premiada internacionalmente, sus vinos han pasado de ser estridentes y salvajes para volverse intensos y sensuales. Costumbres, modas, subjetividades, marketing, aquí, en Lecciones, decimos que la torrontés ya es la reina de las blancas argentinas.
tamales salteños |
locro |
riquísimas empanadas de Salta |
domingo, 9 de septiembre de 2012
L' Umbria: entre olivares y santos, el vino.
Escondida del mar y oscura, esta región es conocida por sus sus aceitunas y sus santos, San Francesco d'Assisi, por ejemplo.
Allí, el visitante encontrará una gastronomía fuerte y sabrosa: platos asados, mucha carne de cerdo, cordero y el famoso buey de Perugia, sus afamadas trufas, sus ricos quesos de ovejas y, claro está, su producción vinícola.
Inviernos muy fríos, veranos calurosos requieren la paciencia y el esfuerzo del viticultor, pero su antigua viticultura ha mantenido una buena calidad de vino a lo largo del tiempo.
El Orvieto blanco se ha llevado los honores, pero los tintos de Umbria han ganado prestigio y fama internacional desde que Giorgio Lungarotti se ha dedicado al antiguo negocio de la familia.Así, los viñedos de Torgiano producen un DOCG excelente: Torgiano Rosso Riserva, aromas a frutas rojas y negras, hierbas, especias y algo de tabaco. Esta nariz compleja acompaña un paladar suave, equilibrado. Es un vino ciertamente elegante donde la sangiovese y la canaiolo se complementan de modo exquisito con otras variedades en menor proporción: trebbiano, montepulcino y ciliegiolo, probablemente.
Luego de tres años de guarda (madera y botella) exigida por la denominación, descorcharlo y beberlo junto a un queso duro pecorino nos llevará a la antigua cocina etrusca y romana, lejos de la alta cocina, pero en el corazón mismo de Umbria, con su cultura y tradición.¡ Y qué sabores!
Debajo de Perugia (¡conocida por sus chocolates!) en Montefalco, un vino, cuya historia nos remonta a tiempos más allá de los romanos, nos sorprende en dos versiones (ambas DOCG): secco, con una crianza de 12 meses en barricas de roble y 18 meses en botella. Evoca las moras maduras, es cálido y tánico.; passito, dulce, con un sabor lleno que combina muy bien con carnes asadas de sabores ácidos. Una sugerencia: un plato de carne asiático con salsa agridulce y una botella de este Montefalco Sagrantino DOCG, un torrente de sensaciones gustativas.
viernes, 3 de agosto de 2012
Vino y Turismo: Bodegas López, programas especiales para turistas
Una superficie cubierta de 1750 m2 en tres plantas, ofrece Bodegas López al turista y con ello hace que su estadía sea una experiencia inolvidable...Visitas guiadas, almuerzos, cenas y degustaciones, todo destinado al disfrute y placer de los sentidos.
Además, la bodega brinda tours extraordinarios, organizados por empresas de turismo, con los cuales se pueden visitar las instalaciones de la bodega en forma privada, independiente, del resto de las visitas. Áreas especiales se abren para los ojos más curiosos, como por ejemplo, sótanos con botellas de vinos, reposando desde los años 30.
Bodegas López cuenta con un centro turístico de estilo español donde restaurante, cava y cine nos cuentan la historia de esta bodega tradicional argentina mientras nos deleitan con sus particulares vinos.
Para más información: http://www.bodegaslopez.com.ar/paginas/seccion.php?idioma=es&menuP=turismo&seccion=centro-turistico
![]() |
museo de la bodega |
Bodegas López cuenta con un centro turístico de estilo español donde restaurante, cava y cine nos cuentan la historia de esta bodega tradicional argentina mientras nos deleitan con sus particulares vinos.
Para más información: http://www.bodegaslopez.com.ar/paginas/seccion.php?idioma=es&menuP=turismo&seccion=centro-turistico
domingo, 29 de julio de 2012
Amalaya Rose 2012, un vino particular
Desde nuestra provincia de Salta, al mejor estilo de la Provence francesa, Amlaya Rose combina muy bien con la cocina norteña: con un buen plato de pastas y con todo lo que el paladar le pida. Por su frescura, resulta muy bueno para los días más cálidos, pero no esperaremos a la primavera para probarlo.
Bodega Amalaya nos deleita con este vino especial donde malbec y torrontés se combinan sin envidias: las cepas emblemáticas argentinas (tinta y blanca) nos ofrecen este rosado frutal, sabroso, decididamente osado.
¡Enhorabuena Bodega Amalaya!
miércoles, 11 de julio de 2012
Vinos de Oriente: Líbano, donde el agua se convirtió en vino...
Es en el valle de Beeka donde se producen magníficos vinos. Elaborados con uvas francesas y autóctonas (con estas últimas se elaboran blancos) se destaca el Roland Hochard de Chateau Musar: corpulento, redondo, de estructura y taninos vigorosos. Aromas a frutas maduras (roja y negra), madera de cedro, notas de hierba, exquisitamente especiado. Un vino de gran complejidad en nariz y en boca.
Otro, pero blanco: Blanc de Blancs de Chataeu Ksara, un vino equilibrado, fresco, de mucha aceptación.
Los vinos de Chataeu Kefraya —cuyas etiquetas son ilustradas, año tras año, por pintoras libanesas o llevan el nombre de famosas operas— son los más premiados del país. Su viticultor, Michel de Bustros, ha logrado vender sus vinos en numerosos países europeos y hasta los franceses consumen una pequeña, pero constante porción de su producción.
martes, 10 de julio de 2012
Otro espumoso: Prosecco, del Veneto, Italia
Prosecco spumante, fresco, frutal, se presenta en secco (seco), elegante, con sabor a almendras, amabile (amable) y dolce (dulce), muy dulce.
Un prosecco especial: Prosecco superiore de Cartizze, elaborado en la región de la cual tomó el nombre, en Valdobbiadene: frutas, nueces, notas florales, gran complejidad aromática. Una boca densa, cremosa: exquisita. ¡Un vino para grandes ocasiones! Solos o acompañados...
Nombramos también, al ligeramente espumoso, Prosecco frizante: jugosamente sabroso, de color paja, muy aromático.
![]() |
deliciosos vinos del Veneto |
domingo, 8 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
Los vinos húngaros: no solo Tokaji...
Vinos tintos, blancos, rosados, espumosos, secos, dulces... Aromas a pomelo, miel, guinda, arándanos, pimientos, castañas, manteca... Frescos, ligeros, carnosos, tánicos, elegantes, poderosos...


¿Por cuáles comenzar?
Introducirse en la viticultura húngara es enredarse en una rica información: posee zonas bien diferenciadas debido a su variada climatología y geología, numerosas cepas autóctonas (también se cultivan las tradicionales francesas, chardonnay, cabernet sauvignon y cabernet franc, entre otras) y una excelente producción de vinos.
Pasearemos por algunas de estas regiones...
En el límite con Austria, en Sopron se elabora un vino exquisito, perfecto para carne asada o en guiso: el Kékfrankos, aroma intenso a frutas rojas y pimientos.
Para los que buscan sabores, ciertamente particulares, existe un vino que no los defraudará: Somloi Juhfark, un vino blanco (como todos los que se producen en Somló), muy alcohólico y mineral, de elevada acidez.
Deliciosos con pescado, encontramos, en el noroeste de Budapest (Aszár-Nesmély), unos blancos excepcionales a partir de olaszrizling, rajnai riesling y leányka. Resultan muy frescos y con mucha fruta.
Los que prefieren los vinos de paladares ásperos, estarán de parabienes con los vinos de Etyek, al este de Budapest. Ideales para comer con platos abundantes en grasa por su elevada acidez. En este región se producen buenos espumosos: Törley Brut, es recomendado por muchos expertos.
Si queremos rosados, en Hajdós-Baja, se elaboran unos muy frescos bajo la influencia del clima mediterráneo. También se pueden probar unos buenos tintos.
La zona más antigua, Szeksárd, produce el Szeksárdi Bikavér, intenso color rubí, aromas a frutas rojas y notas tostadas. Su sauvignon blanc es uno de los vinos húngaros más finos, con un delicado aroma a heno y a flores silvestres. Además, resulta un aperitivo muy rico.
Villány, bien al sur del país, destaca por sus blends clásicos (cabernet franc y sauvignon y merlot) y los franco-húngaros(cabernet sauvignon y franc con kékfrankos o kékopor y blends de variedades autóctonas.
Por último, no quiero dejar de mencionar a la zona vinícola de Badacsony, cerca del lago Balatón. Produce un vino, de amable a dulce, obtenido a partir de las vendimias tardías de kéknyelú, tramini y muskotály, entre otras variedades autóctonas. Son vinos voluptuosos, muy fogosos y sensuales.
Etiquetas:
Balatón,
Etyek,
Kékfrankos,
kéknyelú,
leányka,
Los vinos húngaros,
muskotály,
olaszrizling,
rajnai riesling,
Somloi Juhfark,
Sopron,
Szeksárdi Bikavér,
Tokaj,
Törley Brut,
tramini
jueves, 28 de junio de 2012
Eslovenia, los mejores vinos de la antigua Yugoslavia
Con numerosas zonas vitivinícolas y estrictos controles de producción, Eslovenia se lanza al mercado internacional con excelentes vinos.
Kakovostno ZKGP, de calidad media a superior.
Vrhunsko y Vrhunsko PTP son los mejores vinos eslovenos; para lograr esta denominación deben haber obtenido altas puntuaciones en las catas oficiales. Vrhunsko, sometido a estrictos métodos de vinificación recibe la categoría PTP. Solo unos pocos vinos tienen este privilegio, por ejemplo, Kraski Teran y Dolensjkai Cvizek.
Entre los vinos comunes, Namizno es el vino de mesa corriente, procedente de cualquier zona del país. Namizno PGP corresponde a los mejores vinos de mesa con una procedencia determinada: Podravje, Posajve o Primorje.Por cierto, muy buenos...
miércoles, 27 de junio de 2012
Noticias: mayo y junio de vino. Cabernet franc y sauvignon, petit verdot, merlot y, la siempre presente, malbec
¿Viajamos a Mendoza? Montechez exporta a Nueva Zelandia su vinos, Edición Limitada Malbec 2009: 12 meses en barrica de roble francés y Reserva Malbec 2009, 8 meses de crianza, también en roble francés. Ambos premiados en el Argentina Wine Awards 2011. El primero, aroma complejo, predominio de frutas: cerezas; una boca de taninos redondos, suaves, ciertamente elegante. El Reserva Malbec presenta un color rojo brillante, aromas a frutos rojos y vainilla; en boca: absoluto placer.
martes, 26 de junio de 2012
Los vinos de Europa del Este: Bella Bulgaria, por dónde se mire, vides

Con inviernos suaves, veranos cálidos, una geología ideal para la vid y una rica variedad de cepas autóctonas, los vinos búlgaros no pueden dejar de ser excepcionales. De ello, da cuenta su antigua historia vinícola. Tintos, blancos, todos, bien peculiares...

Bulgaria ha venido cultivando variedades francesas que, a saber de algunos expertos, han apocado la riqueza de sus vinos. El resultado, expresan, vinos globalizados, sin carácter.
Aun así, encontramos vinos producidos de uvas francesas con acento búlgaro: aromas a menta, especias y frutas negras. Tintos potentes, sabrosos. Vinos blancos, frescos, dulces y secos.
En Rousse, a lo largo de la frontera con Rumania, destacan unos dulces muy especiales, de gran calidad y sensualidad. Están elaborados con welsch riesling y la variedad búlgara misket.
Entre las variedades autóctonas encontramos, entre las tintas, mavrud, melnik, gamza y rkatziteli, misket y dimiat, blancas.
Su legislación nos habla de vinos de mesa (muy buenos, sin nada que envidiar a los vinos franceses de igual clasificación); vinos que refieren a un área de producción y son garantía de mayor calidad que los anteriores. Luego, vinos con denominación de origen: certifican su elaboración en una zona de producción sin, necesariamente, poseer mejor calidad. Por último, los vinos reserva cuya mención en la etiqueta nos habla de una garantía de calidad. Se trata de vinos especialmente seleccionados y envejecidos en barricas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)