Un espacio para aprender de modo divertido y placentero sobre vinos. "Comamos, bebamos y regocijémonos, pues mañana moriremos" Pablo (1 Cor. XV, 32)
jueves, 3 de febrero de 2011
martes, 1 de febrero de 2011
Historia del Jerez: las exigencias del mercado inglés
Viñas de Segisa, Mistela
Elaborado con uvas pedro giménez y torrontés sanjuanino del departamento de Angaco. Zona agreste, hóstil y árida, castigada por un sol que sólo da tregua en las horas de la noche, brinda unos frutos excelentemente maduros, ricos en elevadas concentraciones de azúcar, fundamentales para la elaboración de los excelentes mistelas.
Cata
Miel en boca, sabor y aroma a uva fresca (que le otorga el torrontés) El paso por madera le aporta cacao y vainilla en un equilibrio perfecto. Vino suave pero persistente, ideal para tomar a media tarde, como aperitivo o en lugar del postre después de una comida.
Muchos lo acompañan con tortas, pasteles o helados cremosos... Sobre gustos...
Viñas de Segisa
Bodega boutique de la Provincia de San Juan que con una moderna tecnología, un cuidado excepcional y cavas subterráneas elabora vinos de excelente calidad nacional e internacionalmente premiados.
Su historia en nuestro país, comienza a principios del s.XIX cuando Don Vicente Pérez Ganga llegó a la Argentina y se radicó en San Juan eligiendo estas tierras para desarrollar su pasión. Así se convirtió en uno de los agricultores más capacitados de la región. Con sacrificio personal fue desarrollando los conocimientos y secretos de la vid, convirtiéndose, a través de los años, en poseedor de vastas extensiones de viñedos que cultivó con dedicación, esperanza y tesón. El nombre Segisa hace honor al poblado de Sax (en moro, piedra o peñon) en la Provincia de Alicante, España y a sus pobladores que amaron y aman la tierra y la vid.
La bodega cuenta con una variedad de productos expresadas en diferentes líneas: Premium, Selección, Viñas de Segisa y sus Generosos: Old Style y Mistela
Su historia en nuestro país, comienza a principios del s.XIX cuando Don Vicente Pérez Ganga llegó a la Argentina y se radicó en San Juan eligiendo estas tierras para desarrollar su pasión. Así se convirtió en uno de los agricultores más capacitados de la región. Con sacrificio personal fue desarrollando los conocimientos y secretos de la vid, convirtiéndose, a través de los años, en poseedor de vastas extensiones de viñedos que cultivó con dedicación, esperanza y tesón. El nombre Segisa hace honor al poblado de Sax (en moro, piedra o peñon) en la Provincia de Alicante, España y a sus pobladores que amaron y aman la tierra y la vid.
La bodega cuenta con una variedad de productos expresadas en diferentes líneas: Premium, Selección, Viñas de Segisa y sus Generosos: Old Style y Mistela
sábado, 22 de enero de 2011
Vinos generosos III

Málaga, la dulce
Una de las zonas destacadas es La Axarquía con suelos pizarrosos, pobres en materia orgánica y protegida de los vientos del norte. Posee un clima seco, especialmente en verano, que propicia unos frutos muy dulces que maduran naturalmente.
De acuerdo a la extracción del mosto se obtiene distintos tipos de vino. Pero para que puedan tomar la denominción de origen Málaga deben cumplr ciertos requisitos (crianza dentro del municipio, sistemas de soleras y criaderas en botas de roble en un determinado tiempo, cantdad de azúcar, etc)
Vinos de Málaga
Lágrima, color oro viejo a ámbar.Dulce, delicado y fino.
Pedro Ximén, dulce que proce de uva P. Ximénez. Aroma y sabor delicado, color oscuro con reflejos rojizos
Dulce color, elaborado a partir de vino blanco dulce al que se le añade arrope. Color ámbar oscuro
Pajarete, blanco semidulce con una crianza corta
Seco, procede de fermentación completa del mosto Pedro Xménez. Es especialmente seco.
jueves, 20 de enero de 2011
Bodega Lagarde y sus vinos premiados
Vinos Lagarde Premiados
Dos vinos de Lagarde fueron premiados en la VI edición del concurso internacional Malbec al Mundo 2010, patrocinado por la Unión Internacional de Enólogos, y la OIV (Organización Internacional de la Vid y el Vino).
La Medalla de Oro fue otorgada a un vino de alta gama próximo a lanzarse al mercado (quizás para la fecha se haya lanzado). Se trata de un 100% Malbec, criado entre 12 y 14 meses en barrica de roble francés de primer uso.
A su vez, el Lagarde Malbec DOC 2008 obtuvo una Medalla de Plata. Altas Cumbres fue premiado en el IWSC
Altas Cumbres Cabernet Sauvignon 2008 fue reconocido con una Medalla de Plata (Mejor en Clase) en el prestigioso concurso International Wine & Spirit Competition que se lleva a cabo todos los años en el Reino Unido
Lagarde Reserva Malbec 2007 fue incluido en la última edición de los Top 100 Best Value de la prestigiosa publicación Wine Enthusiast, que elige a los 100 vinos del mundo que presentan mejor relación precio/calidad.
Un Trophy para Henry Grand Guarda Nro. 1 2007
Para aquellos que disfrutan de verdaderas joyas de la enología, ya está en el mercado Henry Gran Guarda n° 1 2007. Se trata de la línea más exclusiva de Bodega Lagarde, compuesta por vinos de excepción, que salen al mercado sólo cuando la cosecha genera añadas espectaculares.
Se trata de un blend compuesto por Cabernet Sauvignon (51%), Malbec (32%) y Syrah (17%). Las uvas provienen, como en todos los vinos de Bodega Lagarde, de parcelas propias ubicadas en Luján de Cuyo. Tiene una crianza de 24 meses en barricas de roble francés de primer uso, con al menos 10 meses de estiba en botella en ambiente controlado. Estas características prometen un gran potencial de guarda. La producción total fue de 8800 botellas.
Este vino recibió un Trophy en la última edición de la International Wine & Spirits Competition (IWSC), dentro de la categoría Vinos Tintos Blend. Fue el único vino proveniente del continente americano en obtener esta distinción, que es otorgada por una de las competencias internacionales más prestigiosas del mundo.
miércoles, 12 de enero de 2011
Vinos generosos II
Los Vinos Especiales de Jerez
Fino
Sus características provienen principalmente de su crianza biológica producida por la capa de levaduras
De color amarillo pajizo o dorado, de aroma delicado y con un paladar seco y ligero. De una graduación alcohólica de alrededor de 15 grados
Manzanilla
Es un fino procedente de Sanlúcar de Barrameda elaborado en condiciones de mayor humedad que posibilita que las levaduras estén activas todo el año. Como resultado se obtiene un fino seco, ligeramente amargo, de color pajizo y buen aroma.
Amontillado
Color ámbar, suave y ligero al paladar, con aroma a avellana es resultado de la evolución de la flor. Cuando ésta muere el velo desaparece y el vino continua su evolución en contacto con el oxígeno. Si la evolución ha partido de una manzanilla de Sanlúcar se lo llama manzanilla pasada.
Oloroso
Es un vino seco, con mucho cuerpo, color oscuro (ámbar a caoba) de aroma muy intenso. Se trata de un jerez que fue encabezado con más alcohol vínico que un fino; por lo cual no ha desarrollado la flor y en contacto con el aire se ha oxidado. Es esta oxidación la que le da las características mencionadas.
Cream
Oloroso abocado al añadirle Pedro Ximénez o moscatel. Dulce, de aroma suave y mucho cuerpo. Graduación alcohólica ronda los 17 grados.
Palo cortado
Color caoba brillante, aroma a avellana, paladar seco, equilibrado, persistente. Elegante y de personalidad marada se ha criado como un oloroso y tiene la gordura de estos en boca, pero la nariz es limpia como la de un amontillado. Graduación de 18 grados.
Pale Cream
Color amarillo pálido, sabor dulce y delicado. Es el producto de abocar un fino. Posee una graduación de alcohol similar al cream.
Pedro Ximénez
Elaborado con uvas del mismo nombre expuestas al sol hasta convertirlas en pasas. Color caoba oscuro, con aromas a pasificación. Es dulce, pleno y vigoroso
Constituyen un universo complejo de colores, aromas y paladares.
Sus características provienen principalmente de su crianza biológica producida por la capa de levaduras
De color amarillo pajizo o dorado, de aroma delicado y con un paladar seco y ligero. De una graduación alcohólica de alrededor de 15 grados
Manzanilla
Es un fino procedente de Sanlúcar de Barrameda elaborado en condiciones de mayor humedad que posibilita que las levaduras estén activas todo el año. Como resultado se obtiene un fino seco, ligeramente amargo, de color pajizo y buen aroma.
Amontillado
Color ámbar, suave y ligero al paladar, con aroma a avellana es resultado de la evolución de la flor. Cuando ésta muere el velo desaparece y el vino continua su evolución en contacto con el oxígeno. Si la evolución ha partido de una manzanilla de Sanlúcar se lo llama manzanilla pasada.
Oloroso
Es un vino seco, con mucho cuerpo, color oscuro (ámbar a caoba) de aroma muy intenso. Se trata de un jerez que fue encabezado con más alcohol vínico que un fino; por lo cual no ha desarrollado la flor y en contacto con el aire se ha oxidado. Es esta oxidación la que le da las características mencionadas.
Cream
Oloroso abocado al añadirle Pedro Ximénez o moscatel. Dulce, de aroma suave y mucho cuerpo. Graduación alcohólica ronda los 17 grados.
Palo cortado
Color caoba brillante, aroma a avellana, paladar seco, equilibrado, persistente. Elegante y de personalidad marada se ha criado como un oloroso y tiene la gordura de estos en boca, pero la nariz es limpia como la de un amontillado. Graduación de 18 grados.
Pale Cream
Color amarillo pálido, sabor dulce y delicado. Es el producto de abocar un fino. Posee una graduación de alcohol similar al cream.
Pedro Ximénez
Elaborado con uvas del mismo nombre expuestas al sol hasta convertirlas en pasas. Color caoba oscuro, con aromas a pasificación. Es dulce, pleno y vigoroso
Vinos generosos I
Entre los vinos generosos encontramos variadas características que pueden satisfacer diferentes paladares. Los hay secos, dulces, suaves, intensos, vegetales, especiados. También de diferentes tonalidades que van del color amarillo pálido al caoba oscuro.
Jerez, el alma de los generosos.
El vino base (mosto/vino) se deposita en botas de madera de roble con la precaución de dejar un espacio para que la presencia de aire y humedad de la región propicien la aparición de las levaduras (velo de flor). Estas formarán una capa espesa sobre el vino; son la responsables de los aromas, texturas y características tan particulares de estos vinos.
En este proceso, que debe hacerse poco a poco para que la flor del vino no se dañe, los vinos jóvenes adquieren las cualidades de los más viejos.
Los vientos de la zona ocupan un lugar importante para el resulado de estos vinos. En julio y agosto (los meses de calor en el viejo continente) actúa el poniente, viento húmedo del Atlántico que durante las madrugadas riega la vid con un rocío que da tregua a la sequedad del día y facilita el desarrollo de levaduras que cubren las uvas. Por otro lado, el levante, viento seco, potencia la acumulación de azúcares e impide su podredumbre.
Otro dato: las bodegas de Jerez no son subterráneas como en otras zonas. Verdaderas catedrales formadas por espacios separados unos de otros por columnas. Así se posibilita la formación de una gran cámara de aire que regula la temperatura, hecho al que también colaboran los gruesos muros externos. Poseen altos techos y ventanas situadas en lo alto, lo que permite corrientes de aire que, junto con el piso de mojado, crean las condiciones necesarias de humedad y temperatura.
martes, 11 de enero de 2011
Los mejores vinos argentinos 2009
A fines del 2009 el famoso degustador norteamericano Stephen Tanzer otorgó entre 87 y 94 puntos a vinos de las Bodegas Catena Zapata, Achával Ferrer, Viña Alicia, Poesía, Susana Balbo, Mendel y Noemia.
Tanzer en su lista incluye a bodegas no muy conocidas, donde el malbec es el gran protagonista. Gran Malbec 2006 de Bodega Carelli, que obtuvo 92 puntos o Gran Misterio Red, de Bodega Alma Negra (91 puntos). La lista sigue con Las Perdices, Tikal, Riglos, Ben Marco, Viejo Isaías, La Posta del Viñatero
La famosa Bodega Catena Zapata se llevó las medallas con sus produccciones limitadas del 2006 (350 a 3200 cajas) al obtener el máximo puntaje de 94 puntos con las variedades malbec y en menor medida cabernet.
El enólogo de Catena Zapata hizo mención a las condiciones climáticas que favorecieron una madurez óptima de los viñedos y una cosecha sin contratiempos. Amplitudes térmicas grandes, temperaturas máximas bajas, bajas precipitaciones en marzo y abril.
Tanzer en su lista incluye a bodegas no muy conocidas, donde el malbec es el gran protagonista. Gran Malbec 2006 de Bodega Carelli, que obtuvo 92 puntos o Gran Misterio Red, de Bodega Alma Negra (91 puntos). La lista sigue con Las Perdices, Tikal, Riglos, Ben Marco, Viejo Isaías, La Posta del Viñatero
La famosa Bodega Catena Zapata se llevó las medallas con sus produccciones limitadas del 2006 (350 a 3200 cajas) al obtener el máximo puntaje de 94 puntos con las variedades malbec y en menor medida cabernet.
El enólogo de Catena Zapata hizo mención a las condiciones climáticas que favorecieron una madurez óptima de los viñedos y una cosecha sin contratiempos. Amplitudes térmicas grandes, temperaturas máximas bajas, bajas precipitaciones en marzo y abril.
miércoles, 5 de enero de 2011
Montchenot Gran Reserva 1990 y 1995 (nuevas cosechas)
Vino nacido de uvas cuidadosamente seleccionadas provenientes de antiguos viñedos plantados en 1940 en finca La Marthita, Cruz de Piedra en el Alto Valle del Río Mendoza, departamento de Maipú.
Este vino especial que ha llevado más de una generación de cuidados merece ser tomado con tiempo. No es un vino para cualquiera, sólo para aquellos que conocen el valor del tiempo, la dedicación y la pasión . Y sobre todo para aquellos que saben disfrutar de buenos momentos e intentan procurárselos.
Elaborado con uvas cabernet sauvignon, merlot y malbec, la primera predomina en el corte. Necesita ser aireado para despertarlo de su largo sueño. Se irán liberando, de este modo, los intensos aromas del cabernet sauvignon que ha madurado en vasijas de roble. Irá, poco a poco, expresando su complejidad producto de largos años de evolución.
Su color es rubí intenso, con tonos caoba. Muy complejo, de gran estructura, con muy buenos taninos untuosos y de notable persistencia.
Podemos tomarlocon carnes rojas, y comidas con salsas suaves a una temperatura entre 16º y 18º C. Ideal para prolongar la sobremesa y disfrutar de momentos especiales.
Es esta una zona privilegiada con un microclima particular de veranos muy secos, días cálidos de mucho sol y noches frescas. Esta amplitud térmica es la responsable de la gran concentración de aromas en los frutos y del excelente estado sanitario de los viñedos.

Elaborado con uvas cabernet sauvignon, merlot y malbec, la primera predomina en el corte. Necesita ser aireado para despertarlo de su largo sueño. Se irán liberando, de este modo, los intensos aromas del cabernet sauvignon que ha madurado en vasijas de roble. Irá, poco a poco, expresando su complejidad producto de largos años de evolución.
Su color es rubí intenso, con tonos caoba. Muy complejo, de gran estructura, con muy buenos taninos untuosos y de notable persistencia.
Podemos tomarlocon carnes rojas, y comidas con salsas suaves a una temperatura entre 16º y 18º C. Ideal para prolongar la sobremesa y disfrutar de momentos especiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)