domingo, 10 de julio de 2011

La uva verdejo, los buenos blancos de Rueda




Moderna e internacional, pero furiosamente  española,  encantada por una tierra y un sol abrasador...



  Dorada, por el hierro de la región que toma con sus sarmientos rastreros, de hojas y racimos pequeños, es la cepa estrella de Rueda. Resistente al frío y a la sequía, sus vinos, contrariamente a lo que podía esperarse, no son rústicos: resultan magníficos vinos blancos, con aroma y sabor herbáceo y excelente acidez. Se caracterizan por un toque amargo (el cual contrasta armoniosamente con los aromas y sabores a fruta), que completa su particularidad: Es que es, en esta tierra extrema, de inviernos muy fríos e interminables, y veranos excesivamente calurosos,  donde la verdejo desarrolla su singularidad con resultados óptimos.


Bodega Tera Castro, roble francés, 100% verdejo
   Su vino por excelencia es el Rueda superior: de color pajizo, aromas frutales y gran estructura en cuerpo y boca. Suele complementarse con la variedad viura respetando un 85% de verdejo. Aunque se puede consumir joven, se lo prefiere criar en madera durante seis meses o más. Acompaña excelentemente la cocina local: pescados, ranas, crustáceos (cigala, langosta), carnes blancas y quesos no muy curados.

         
                                  

 La verdejo presenta también unos espumosos elaborados bajo el método tradicional donde las levaduras reposan en botella por algo más de nueve meses. Ideal beberlos como aperitivo o en contraste con postres o dulces
                                                   

  Para saber: Se cree que esta uva fue traída a España por los mozárabes desde el norte de África. Y por España fue conocida por otras regiones y naciones que probaron con mayor o menor éxito sus cualidades.
Fuera de España, Portugal y Australia producen muy buenos vinos con ella. En Francia participa de la elaboración de los blancos de Burdeos.

  Suele adoptar otros nombres según donde sea cultivada: verdelloverdelho, verdeja,  botón de gallo blanco o gouveio

El renacimiento de los vinos de Rueda y la uva verdejo

 Durante décadas los vinos producidos por Rueda fueron perdiendo peso en el mercado. A principio de los años 70, la bodega Marqués de Riscal llegó a la región buscando buenas vides con la intención de producir vinos blancos de excelente calidad.
 Allí descubrió a la verdejo y comenzó la revolución y el resurgimiento de Rueda donde el vino que reina es el blanco de la cosecha, sin crianza, sometido a modernas técnicas de elaboración, aunque también se producen  y están adquiriendo muy buena fama,  vinos con crianza, de muy buena estructura y cuerpo.
 La uva verdejo, adaptada maravillosamente  a las condiciones extremas de la región de Rueda, brinda vinos de aroma y sabor herbáceos, con algunos toques de fruta y una acidez envidiable, que agradece las grandes amplitudes térmicas características de la zona.

El vino en la historia: Piratas y el Jerez

  Durante la época colonial, España llevaba sus productos a América. Su comercio se vio entorpecido frecuentemente por los piratas que asaltaban las embarcaciones.
  En 1587 sir Martin Frobisher, de la flota de Francis Drake atacó Cádiz, saqueó Jerez y se hizo con un gran
botín de más de 3000 botas de Jerez.
 Con el correr de los tiempos los ingleses decidieron (convenientemente) asegurarse estos especiales vinos por medio del comercio legal.